Líneas de investigación
![]() | ||
Biología del comportamiento | Biomedicina | Biodiversidad |
Ver tutores disponibles Con respecto al comportamiento, se han abierto nuevos campos en el análisis de la conducta y sus desórdenes, tales como la Psicobiología y la Biología Conductual, que a diferencia de las Neurociencias no sólo se enfocan al aspecto nervioso, sino que también consideran los factores ecológicos, evolutivos y sociales que permiten a los organismos el despliegue de variados repertorios conductuales con los que establecen una relación activa con el medio ambiente. Las investigaciones que se realizan en esta área son tanto en campo, como en laboratorio y abarcan diversos temas, como evolución, ecología, desarrollo pre y posnatal, neurobiología y modelos animales para estudiar trastornos psiquiátricos. De igual forma, las especies de estudio con las que trabajan son diversas, como por ejemplo libélulas, colibríes, roedores y conejos. Aunque los temas de investigación y los sujetos de estudio son variados, los profesores que respaldan esta LGAC tienen como componente común la observación objetiva y la cuantificación de varios aspectos de la conducta, con el fin de descubrir los factores que influyen en el comportamiento. Algunas de las técnicas más utilizadas son pruebas conductuales, de farmacología e histología, pruebas bioquímicas y crianza artificial. | Ver tutores disponibles En cuanto a la salud, al igual que en la mayoría de los países del mundo, las tasas de morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles han disminuido considerablemente, pero han sido sustituidas por las de enfermedades crónico-degenerativas tales como diabetes, cáncer, hipertensión, obesidad y arteriosclerosis, entre otras. Esta modificación en la modalidad de las enfermedades es resultado, entre otros factores, del envejecimiento de la población y de la adopción de nuevos estilos de vida que reducen el ejercicio y fomentan el sedentarismo y el sobrepeso. Por otra parte, si bien es cierto que las condiciones generales de salud en nuestro país han mejorado considerablemente en los últimos 50 años, problemas como infecciones comunes y padecimientos relacionados con la desnutrición y la reproducción, todavía están presentes en nuestro medio. En esta LGAC se desarrollan investigaciones en el campo de la nutrición y el metabolismo, así como en la fisiología urinaria y reproductiva, tanto en humanos como en animales de laboratorio. Adicionalmente, se realizan estudios sobre la biología de la reproducción, contribuyendo a una mejor comprensión de diversos procesos reproductivos como son el comportamiento sexual, la fertilización, el embarazo, el parto y los diferentes cambios endocrinos que sufre la madre para hacer que sus crías se desarrollen y sobrevivan (como la lactancia y el cuidado materno). Las técnicas que se utilizan son histología, inmunohistoquímica, registros eléctricos, Western blot, ELISA y cuantificación de parámetros bioquímicos, así como encuestas aplicadas a grupos de personas. | Ver tutores disponibles Nuestro país destaca por su gran diversidad de plantas con flores, mamíferos, reptiles, anfibios, aves y mariposas. Sin embargo, aunque el estudio en estos grupos lleva un importante avance, aún existen otros grupos de organismos como hongos, protistas, algas, bacterias e insectos, que apenas han sido considerados en los estudios sobre los recursos biológicos del país. Se requiere incrementar la investigación sobre temas como el conocimiento e inventario de la biodiversidad, su protección y el cuidado de los ecosistemas. Esto hace necesario intensificar los estudios en áreas como la Sistemática, la Ecología, la Etnobiología y la Biología Molecular, que generen los conocimientos para tener un mejor entendimiento de esta importante riqueza biológica y permitan en el futuro su conservación y manejo apropiado y sustentable. En esta área se realiza investigación sobre los recursos biológicos del estado, la región y el país, principalmente en las áreas naturales protegidas o prioritarias para su conservación. Se estudian diversos grupos de protistas, hongos e insectos. Los estudios abarcan diversos enfoques como el sistemático, el ecológico y el etnobiológico, con tópicos como la evaluación de caracteres morfológicos y moleculares para la reconstrucción filogenética, el aislamiento y caracterización fisiológica y del ciclo de vida de los organismos, la descripción de nuevas especies, la evaluación de la diversidad y la productividad natural de los bosques, así como el entendimiento de diversas interacciones como la que se da entre plantas, hongos y roedores. |